Se celebra el Día Internacional
de la Mujer Trabajadora.
Pienso que sobraría lo de
trabajadora, puesto que todas las mujeres, casi sin excepción, lo son –lo
somos-. Muchas por partida doble: trabajadoras en el hogar y trabajadoras en la
empresa. En mi opinión, tan señalado “día” sirve para poco. En todo caso, para
que se organicen algunos actos institucionales que cubren muy bien el
expediente, pero de los que pocos beneficios obtiene la mujer, para que quede mejor añado lo de trabajadora.
![]() |
Portada del CD, retrato de EMILIO SALA |
En la introducción al trabajo, el propio Joaquín, precedido de “Lejárraga recobrada”, escribe lo que copia textual: “… La figura de María Lejárraga, a la que está dedicado el presente
trabajo discográfico, llegó hasta mí gracias a la lectura del libro de Mª Luz
González Peña, “Música y músicos en la vida de María Lejárraga”, publicado por
el Instituto de Estudios Riojanos en 2010, dentro del trabajo de
recuperación que sobre la escritora
riojana vienen desarrollando desde hace años.
A la hora de concebir la presente grabación en homenaje a María Lejárraga (1874-1974), vino a mi
encuentro un texto luminoso, que compendia la entera figura de María y que, por
sí sólo, avalaba y daba sentido a todo el proyecto. Es un poema escasamente
conocido de Juan Ramón Jiménez, inspirado en el retrato que el gran Emilio Sala
hizo de María, probablemente a comienzos del siglo XX. Se titula “A María, que
se ríe sobre una rosa mustia”. Un poema de 48 versos que, por su duración,
sugiere la traslación musical en forma de cantata, a la vez que responde al
color y el brío poético con que pretendimos prologar la grabación…” (Joaquín Pixán)
No hay comentarios:
Publicar un comentario