Artículo de JORGE PAN, en el ABC Coruña
El intérprete asturiano se encuentra inmerso en la producción de un libro-disco en el que musicará varios de los poemas de «Cantares gallegos»
![]() |
El pianista Alejandro Zabala y Joaquín Pixán |
Que Rosalía de Castro es una poetisa con una
musicalidad increíble lo sabe cualquier persona que en alguna ocasión de su vida
haya recitado uno de sus poemas, dejándose llevar por el ritmo seductor de sus
versos. Pero cuando además, una voz excepcional, acompañada por buenos músicos,
se decide a cantar a Rosalía, el resultado es una auténtica delicia para el
oído.
Esta es la idea de Joaquín Pixán (Cangas del Narcea,
1950), el tenor asturiano que se decide a homenajear a la artista de Padrón
musicando sus «Cantares gallegos» en el 150 aniversario de su publicación. Pixán
habló con ABC para explicar todos los detalles que rodean a este proyecto.
—Para empezar por el principio, ¿tenemos ya título
para el libro-disco?
—Título todavía no, aunque lo más probable y lo más
razonable es que lo llamemos «Cantares gallegos», como el poemario de Rosalía en
cuestión. Además es que el planteamiento es muy claro: siendo su 150
aniversario, el título no podría ser otro.
—Usted ya musicó a poetas como Ramón Cabanillas o
Ángel González. ¿Tiene alguna dificultad extra atreverse con Rosalía?
—La dificultad principal es la de cantar en gallego
para alguien que no es nativo de esta tierra. Aún así, siento muy profundamente
a Galicia por dos razones: por una parte admiro su cultura, pues al fin y al
cabo Rosalía es el alma gallega, y por otra yo soy oriundo de esa parte de
Asturias a la que algunos llaman la «Galicia roubada». Toda la zona occidental
de Asturias es muy gallega.
—¿Qué aporta esta versión de «Cantares gallegos»
frente a otras que se hicieron hasta ahora, como la de Amancio Prada?
—Los cantantes de música ligera, los cantautores, hacen
una versión del texto a la medida de sus cualidades interpretativas. El pianista
Alejandro Zabala [que acompaña la voz de Pixán] y yo mismo trabajamos sobre las
partituras de grandes compositores como Joaquín Rodrigo, Antón García Abril,
Andrés Gaos, Jesús Legido, Octavio Vázquez, que es un compositor joven con mucha
proyección en Estados Unidos... Intentamos conjugar la redacción musical con el
texto y evidentemente le añadimos la impronta del intérprete, que siempre tiene
su arte .
—¿Qué siente un asturiano al interpretar a alguien de
tanta importancia para Galicia como es Rosalía?
—Todo el idioma gallego es, para mí, que soy
prácticamente asturiano-gallego, muy cercano. Es para mí una gran
responsabilidad, junto con Alejandro Zabala, ser la voz de la Galicia ancestral,
que es en resumen la voz de Rosalía de Castro.
—¿Qué le tiene que agradecer al pianista Alejandro
Zabala?
—En primer lugar, que me puso sobre la pista de Rosalía
para realizar este proyecto, es un gran investigador en música vocal española.
Es uno de los pianistas de más talento que tiene España. Y por si fuese poco, le
presta una gran atención al aspecto vocal, sobre todo a la proyección correcta
de la voz.
—¿Encontró su proyecto algún problema de
financiación?
—Aún los seguimos encontrando [risas]. Hemos encontrado
financiación privada de una entidad en Asturias, pero todavía falta una parte
muy importante, y en eso estamos. Espero que no acabe siendo un proyecto que se
queda a medias por falta de dinero. Porque la cultura sin financiación se muere,
y el mercado no siempre aporta lo suficiente como para costear proyectos de
estas características, con interés artístico-cultural, pero no tanto interés
comercial.
—En Galicia, el proyecto cuenta con la colaboración de
la CRTVG y de la Fundación Barrié.
—Han sido una parte esencial. La Radio Galega nos
brindó a Pablo Barreiro, uno de los mejores productores y técnicos de sonido que
hay en este país. Mirad qué suerte tenéis los gallegos. La Fundación nos dejó un
auditorio que representa muy bien la vida cultural de La Coruña, el Barrié de la
Maza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario